Protocolo REDD+

Marco Legal y Derechos Indígenas:

Como autoridades indígenas con jurisdicción en el tema ambiental, territorial, administrativo, legislativo y jurisdiccional planeamos e implementamos modelos de desarrollo propio y convivencia, que preservan la diversidad étnica, física y cultural de manera integral.
Estas iniciativas incluyen propuestas en áreas como biodiversidad, Agua, PSA, REDD+, mercados verdes y soluciones basadas en la naturaleza, entre otras, para la posteridad del desarrollo de los Pueblos Indígenas en sus territorios.

Participación Indígena:

Se enfatiza la necesidad de una participación activa, adecuada y consultada de las comunidades indígenas en proyectos que afectan su territorio, garantizando la consulta previa y el consentimiento.

Etapas de un Proyecto REDD+

Etapa 1

Iniciativas y decisiones autónomas por parte del gobierno indígena.

Etapa 2

Diseño y desarrollo del proyecto, incluyendo la identificación de problemáticas y beneficios.

Etapa 3

Implementación, seguimiento y verificación del proyecto.

Principios

Autodeterminación:

Respeto por la toma de decisiones autónoma de los pueblos indígenas.

Integralidad:

Consideración holística de aspectos culturales, sociales y ambientales.

Administración:

Gestión del proyecto por autoridades indígenas.

Deber de Cuidado:

Protección del territorio y recursos naturales.

5

Pluralismo Jurídico:

Reconocimiento de la coexistencia de normativas indígenas y nacionales.

6

Buen Vivir y Territorios de Paz:

Promoción de la armonía entre humanos y naturaleza, así como la consolidación de territorios indígenas como espacios de paz.

7

Distribución Equitativa de Beneficios:

Asegurar que las comunidades indígenas reciban una parte justa de los beneficios generados por los proyectos REDD+.

8

Respeto por la Diversidad:

Garantizar igualdad en la participación y distribución de beneficios, reconociendo diferencias culturales y sociales.

9

Fortalecimiento de la Institucionalidad Indígena:

Apoyo a las estructuras de gobierno propio y a los sistemas normativos tradicionales de los pueblos indígenas.

10_1

Transparencia y Rendición de Cuentas:

Compromiso con la claridad en la gestión y el acceso a información relevante para las comunidades.

Glosario

CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

REDD+: Mecanismo de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques apoyada en la gestión sostenible de los bosques.

Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI): El Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI) es un derecho fundamental de los pueblos indígenas, el cual garantiza que cualquier proyecto REDD+ que afecte su territorio o modos de vida sea aprobado únicamente tras un proceso de consulta interna, llevado a cabo de manera libre, informada y acorde con sus estructuras de gobierno propio. El CPLI debe obtenerse antes de la implementación de cualquier iniciativa, respetando sus tiempos y dinámicas culturales, y asegurando que las decisiones reflejen la voluntad colectiva de las comunidades, en conformidad con sus sistemas de conocimiento y principios de vida.

Aliado(s) Técnico(s): Son los actores externos seleccionados por las comunidades indígenas para proporcionar el apoyo técnico necesario en el desarrollo, implementación y seguimiento de los proyectos REDD+. Su participación debe ser consensuada en asamblea y acorde a las necesidades y decisiones del gobierno indígena.

Titular: Es la comunidad indígena que posee la titularidad del territorio y del proyecto REDD+, y que, por tanto, tiene el derecho y la responsabilidad de liderar y gestionar el proyecto en conformidad con sus estructuras de gobierno propio.

Asamblea General: Es la máxima instancia de decisión en las comunidades indígenas, donde se deliberan y aprueban todas las acciones relacionadas con los proyectos REDD+, garantizando la participación activa de todos los miembros de la comunidad en la toma de decisiones.

Diálogo Intercultural: Proceso de intercambio y entendimiento entre los conocimientos, valores y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas y los conocimientos técnicos aportados por actores externos, promoviendo una colaboración respetuosa y enriquecedora para ambas partes en el desarrollo de los proyectos REDD+.

Vínculo Jurídico: Es el acuerdo formal o contrato entre la comunidad indígena y los aliados técnicos u otros actores externos que define las obligaciones, responsabilidades y derechos de las partes en el desarrollo de los proyectos REDD+. Este vínculo debe respetar la autonomía de la comunidad y ser aprobado en Asamblea General.

Consulta Interna y/o Consentimiento Cultural: Proceso mediante el cual las autoridades tradicionales y la comunidad indígena deliberan internamente sobre las propuestas de los proyectos REDD+, asegurando que las decisiones sean tomadas de acuerdo con su cultura, valores y sistemas de gobierno propio, antes de dar su consentimiento.

Distribución de Beneficios: Mecanismo que asegura la asignación justa y equitativa de los beneficios económicos y sociales derivados de los proyectos REDD+, respetando las decisiones de la Asamblea General y priorizando el bienestar colectivo de la comunidad.

Formalización de Acuerdos en Territorio: Proceso mediante el cual se registran y oficializar los acuerdos alcanzados entre la comunidad indígena y otros actores, relacionados con la implementación de los proyectos REDD+, asegurando que se respeten las normas y prácticas de la comunidad, y que los acuerdos se ejecuten en el territorio bajo la supervisión de sus autoridades.

OVV (Organismo de Validación y Verificación): Es la entidad encargada de evaluar y certificar que los proyectos REDD+ cumplen con los estándares técnicos, normativos y ambientales establecidos. El OVV realiza visitas de campo, revisa la documentación y verifica que las actividades implementadas se alineen con lo estipulado en el Documento de Diseño del Proyecto (PDD). Su validación es necesaria para la certificación y posterior comercialización de los créditos de carbono generados por el proyecto.

Iniciativa y decisiones autónomas del gobierno propio indígena para proyectos REDD+

Artículo 1:

Definición de la Iniciativa Los proyectos REDD+ deben surgir del consenso interno de las comunidades indígenas, liderados por sus autoridades tradicionales. Esto incluye la socialización de la iniciativa, consulta interna y análisis para aceptar el proyecto, asegurando que respete sus sistemas de conocimiento y cumpla con la jurisprudencia sobre consentimiento libre, previo e informado.

Artículo 2:

Búsqueda de Aliados Técnicos Una vez aceptada la iniciativa, las autoridades designarán representantes para buscar aliados técnicos que se alineen con las decisiones de la comunidad. La selección debe ser autónoma y basada en información clara.

Artículo 3:

Selección del Aliado Técnico Después de un proceso de socialización y deliberación en asamblea, se elegirá al aliado técnico. Este debe demostrar su capacidad para trabajar con pueblos indígenas y no comprometer la titularidad territorial. Todas las decisiones se documentarán adecuadamente.

Artículo 4:

Definición del Vínculo Jurídico Una vez seleccionado el aliado, se formalizará un vínculo jurídico que garantice la titularidad del proyecto para la comunidad, estableciendo las condiciones de participación y responsabilidades de cada parte.

Artículo 5:

Distribución de Recursos La distribución de recursos debe basarse en criterios técnicos y financieros, limitando la participación del aliado técnico a un máximo del 35%. Los gastos iniciales son responsabilidad del aliado.

Artículo 6:

Ruta de Trabajo Se acordarán tiempos y espacios para construir insumos del proyecto, asegurando la participación activa de la comunidad y el respeto a su cultura en el proceso de medición de carbono.

Artículo 7:

Coordinación Interinstitucional Los titulares del proyecto deberán informar al Ministerio de Ambiente sobre los avances y seguir las normativas ambientales, asegurando que las acciones contribuyan a las metas nacionales de biodiversidad y cambio climático.

Artículo 8:

Procedencia de Consulta Se reconocerá el consentimiento previo, libre e informado como un mecanismo de protección de derechos indígenas, fundamentado en la participación de la comunidad y conforme a su estructura de gobierno.

Diseño y Desarrollo de los Proyectos REDD+

Artículo 10:

Formulación del Proyecto Se consideran documentos y prácticas indígenas para formular proyectos REDD+ en territorios indígenas. La información recopilada debe facilitar la construcción de la línea base y la participación de las comunidades es esencial en el proceso.

Artículo 11:

Identificación de Problemáticas Las comunidades identificarán problemas y necesidades locales, proponiendo soluciones. La metodología debe ser culturalmente adecuada y la inversión se basará en estas prioridades.

Artículo 12:

Análisis de Conocimientos Indígenas Los proyectos deben fortalecer las prácticas culturales y de gobierno indígena, considerando el conocimiento tradicional y las realidades actuales del territorio.

Artículo 13:

Riesgos de Deforestación Se debe realizar cartografía para identificar riesgos de deforestación y degradación, priorizando actividades de conservación y reforestación.

Artículo 14:

Priorización de Actividades Las iniciativas REDD+ deben abordar problemáticas históricas, socializadas en asambleas, y respetar compromisos internacionales.

Artículo 15:

Distribución de Recursos Se planificará la distribución de beneficios, asignando porcentajes de recursos generados por la venta de créditos de carbono.

Artículo 16:

Medición de CO2 Se establecerán procedimientos para medir y cuantificar el CO2, conforme a la normatividad vigente.

Artículo 17:

Equipo de Trabajo Indígena Las comunidades formarán un equipo de trabajo para gestionar el proyecto, asegurando que se sigan las decisiones de la asamblea.

Artículo 18:

Manual Operativo Se creará un manual que detalle las funciones y responsabilidades del equipo, asegurando transparencia y organización.

Artículo 19:

Sistema de Administración Se establecerá una estructura administrativa autónoma para gestionar los recursos del proyecto, creando un patrimonio autónomo exclusivo para la comunidad.

Artículo 20:

Ciclo de Inversión El proyecto seguirá un proceso de planificación, presupuestación, ejecución, y seguimiento, con participación comunitaria en cada etapa.

Artículo 21:

Socialización del PDD Antes de validar el proyecto, se socializará el PDD para garantizar que refleje las necesidades de la comunidad.

Artículo 22:

Validación El Organismo de Validación y Verificación (OVV) revisará el PDD en campo. Tras la validación, el proyecto podrá certificar créditos de carbono, permitiendo su comercialización.

 

Implementación del Proyecto REDD+ e inicio de actividades

Artículo 23:

Formación y capacitación del Equipo de trabajo indígena El equipo indígena, elegido en asamblea, iniciará su labor con sesiones de formación junto al Aliado Técnico, que proporcionará herramientas adecuadas. La capacitación es clave para fortalecer capacidades en la implementación del proyecto.

Artículo 24:

Profundizar en los fundamentos de los mecanismos REDD+ Se formará al comité para entender a fondo los objetivos y metodologías de REDD+, permitiendo decisiones informadas y una adecuada socialización en las comunidades.

Artículo 25:

Formación en manejo de sistemas y herramientas tecnológicas Se capacitará en herramientas de computación y ofimática, esenciales para la gestión de la información y administración del proyecto, fomentando autonomía y eficiencia.

Artículo 26:

Formulación de proyectos Se enseñarán habilidades en redacción, planificación y seguimiento de proyectos, alineando competencias con los objetivos de REDD+ y buscando financiamiento adicional.

Artículo 27:

Manejo financiero, contabilidad y presupuestación El equipo será capacitado en la administración de recursos, contabilidad y presupuestos, enfatizando la rendición de cuentas y transparencia ante la comunidad.

Artículo 28:

Gestión de la información Se formará en la recolección y análisis de información del proyecto, crucial para el seguimiento y verificación del cumplimiento de objetivos, incluyendo la elaboración de informes comprensibles.

Artículo 29:

Proceso continuo de formación La capacitación será continua, ajustándose a las necesidades del proyecto y de la comunidad, incorporando propuestas gubernamentales relacionadas con REDD+.

Artículo 30:

Control social del proyecto Se busca que la comunidad ejerza un control social efectivo, complementando sus estructuras de gobierno y asegurando claridad en la gestión del proyecto.

Artículo 31:

Formulación de proyectos según necesidades comunitarias El equipo formulará proyectos basados en líneas de inversión identificadas por la asamblea, asegurando una estructura adecuada y un ciclo de gasto efectivo.

Artículo 32:

Asamblea de inicio de implementación Se presentarán certificados de créditos de carbono en asamblea, garantizando transparencia y la buena fe en el proceso de implementación.

Artículo 33:

Asambleas de seguimiento y rendición de cuentas Las asambleas generales supervisarán el progreso del proyecto, permitiendo ajustes y decisiones colaborativas en la gestión.

Artículo 34:

Aliado Técnico El Aliado proporcionará apoyo técnico y garantizará el cumplimiento de los objetivos del proyecto, colaborando estrechamente con el equipo indígena.

Artículo 35:

Revisoría Fiscal Asegura la transparencia y cumplimiento normativo del proyecto, protegiendo los intereses de las partes interesadas.

Artículo 36:

Informes del Patrimonio Autónomo Se enviarán informes mensuales a la comunidad sobre la gestión financiera del proyecto, incluyendo detalles de transacciones y rendimientos.

Artículo 37:

Gestión contable del proyecto La contadora asegurará la correcta utilización de los recursos y la elaboración de informes financieros precisos, apoyando la sostenibilidad del proyecto.

Artículo 38:

Verificación OVV El equipo, junto al Aliado, preparará la información requerida para la verificación, socializándola previamente con las comunidades involucradas.

Seguimiento, articulación interinstitucional y acciones de mejoramiento

Artículo 39:

Asamblea general de seguimiento Se convocará anualmente a una asamblea para informar sobre los avances del proyecto a las entidades de gobierno, permitiendo la identificación de acciones de mejoramiento.