Como autoridades indígenas con jurisdicción en el tema ambiental, territorial, administrativo, legislativo y jurisdiccional planeamos e implementamos modelos de desarrollo propio y convivencia, que preservan la diversidad étnica, física y cultural de manera integral.
Estas iniciativas incluyen propuestas en áreas como biodiversidad, Agua, PSA, Protocolo REDD +, mercados verdes y soluciones basadas en la naturaleza, entre otras, para la posteridad del desarrollo de los Pueblos Indígenas en sus territorios.
Se enfatiza la necesidad de una participación activa, adecuada y consultada de las comunidades indígenas en proyectos que afectan su territorio, garantizando la consulta previa y el consentimiento.
Etapa 2
Diseño y desarrollo del proyecto, incluyendo la identificación de problemáticas y beneficios.
Etapa 3
Implementación, seguimiento y verificación del proyecto.
Respeto por la toma de decisiones autónoma de los pueblos indígenas.
Consideración holística de aspectos culturales, sociales y ambientales.
Gestión del proyecto por autoridades indígenas.
Protección del territorio y recursos naturales.
Reconocimiento de la coexistencia de normativas indígenas y nacionales.
Promoción de la armonía entre humanos y naturaleza, así como la consolidación de territorios indígenas como espacios de paz.
Asegurar que las comunidades indígenas reciban una parte justa de los beneficios generados por los proyectos REDD+.
Garantizar igualdad en la participación y distribución de beneficios, reconociendo diferencias culturales y sociales.
Apoyo a las estructuras de gobierno propio y a los sistemas normativos tradicionales de los pueblos indígenas.
Compromiso con la claridad en la gestión y el acceso a información relevante para las comunidades.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Mecanismo de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques apoyada en la gestión sostenible de los bosques.
El Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI) es un derecho fundamental de los pueblos indígenas, el cual garantiza que cualquier proyecto REDD+ que afecte su territorio o modos de vida sea aprobado únicamente tras un proceso de consulta interna, llevado a cabo de manera libre, informada y acorde con sus estructuras de gobierno propio. El CPLI debe obtenerse antes de la implementación de cualquier iniciativa, respetando sus tiempos y dinámicas culturales, y asegurando que las decisiones reflejen la voluntad colectiva de las comunidades, en conformidad con sus sistemas de conocimiento y principios de vida.
Son los actores externos seleccionados por las comunidades indígenas para proporcionar el apoyo técnico necesario en el desarrollo, implementación y seguimiento de los proyectos REDD+. Su participación debe ser consensuada en asamblea y acorde a las necesidades y decisiones del gobierno indígena.
Es la comunidad indígena que posee la titularidad del territorio y del proyecto protocolo REDD+, y que, por tanto, tiene el derecho y la responsabilidad de liderar y gestionar el proyecto en conformidad con sus estructuras de gobierno propio.
Es la máxima instancia de decisión en las comunidades indígenas, donde se deliberan y aprueban todas las acciones relacionadas con los proyectos REDD+, garantizando la participación activa de todos los miembros de la comunidad en la toma de decisiones.
Proceso de intercambio y entendimiento entre los conocimientos, valores y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas y los conocimientos técnicos aportados por actores externos, promoviendo una colaboración respetuosa y enriquecedora para ambas partes en el desarrollo de los proyectos REDD+.
Es el acuerdo formal o contrato entre la comunidad indígena y los aliados técnicos u otros actores externos que define las obligaciones, responsabilidades y derechos de las partes en el desarrollo de los proyectos REDD+. Este vínculo debe respetar la autonomía de la comunidad y ser aprobado en Asamblea General.
Proceso mediante el cual las autoridades tradicionales y la comunidad indígena deliberan internamente sobre las propuestas de los proyectos REDD+, asegurando que las decisiones sean tomadas de acuerdo con su cultura, valores y sistemas de gobierno propio, antes de dar su consentimiento.
Mecanismo que asegura la asignación justa y equitativa de los beneficios económicos y sociales derivados de los proyectos REDD+, respetando las decisiones de la Asamblea General y priorizando el bienestar colectivo de la comunidad.
Proceso mediante el cual se registran y oficializan los acuerdos alcanzados entre la comunidad indígena y otros actores, relacionados con la implementación de los proyectos REDD+, asegurando que se respeten las normas y prácticas de la comunidad, y que los acuerdos se ejecuten en el territorio bajo la supervisión de sus autoridades.
Es la entidad encargada de evaluar y certificar que los proyectos REDD+ cumplen con los estándares técnicos, normativos y ambientales establecidos. El OVV realiza visitas de campo, revisa la documentación y verifica que las actividades implementadas se alineen con lo estipulado en el Documento de Diseño del Proyecto (PDD). Su validación es necesaria para la certificación y posterior comercialización de los créditos de carbono generados por el proyecto.
Descubre la riqueza cultural y espiritual del pueblo Andoke, guardianes de la selva y custodios de sabiduría ancestral.
Resguardo Indígena Andoke de Aduche (Caquetá – Amazonas)